VALLADOLID. Datos históricos Existe una hipótesis lingüística que explica el nombre de Valladolid a partir de un topónimo de origen celtorromano: valle tolitum, es decir `valle de aguas', lo cual permite suponer la existencia de una villa durante la romanización que también sobrevivió a la dominación visigoda. Tras la invasión musulmana, la cuenca del Duero quedó desierta. El repoblamiento de la zona se inicia tan sólo al comenzar el rey Alfonso III el fortalecimiento de sus territorios fronterizos a finales del siglo IX. Durante el reinado de Fernando I experimenta su primer aumento de población, y bajo el mandato de Alfonso VI (siglo XI) la villa comienza lentamente a desarrollarse. En 1072 este monarca concede al Conde D. Pedro Ansúrez el señorío de la villa de Valladolid, que sus herederos, los Condes de Urgel, conservarían hasta el 1208. Este conde fue verdaderamente el impulsor de su desarrollo: su propio palacio, la Colegiata y la iglesia de la Antigua, son muestras, aunque muy transformadas, de su esfuerzo por engrandecerla. De ahí el homenaje permanente que Valladolid dedica a quien considera su fundador. A partir de esa época, la población continúa creciendo y va siendo escenario de Cortes y Concilios. Los nobles eligen la villa para construir sus palacios y contribuyen así a hacerla más atractiva. La coronación de doña Berenguela tiene lugar en 1217 en la Plaza del Mercado (hoy, plaza de la Universidad). Lo que sería el germen de la actual universidad empieza a funcionar en el siglo XIII. En el año 1.300, doña María de Molina, reina regente, fija su residencia en la villa y la engrandece notablemente. Enrique II establecerá en ella el primer Tribunal de Chancillería. Es cuna de reyes como Enrique IV, que nace aquí en 1425, o Felipe II (1527). Es también el lugar escogido para bodas reales: en 1469 contraen matrimonio los Reyes Católicos en el palacio de los Vivero, dándose comienzo aquí a la futura unidad de los reinos españoles. Aquí se establece también uno de los tristemente famosos Tribunales de la Santa Inquisición. La serie de efemérides que tuvieron lugar en Valladolid como la coronación de Fernando de Aragón como rey de Castilla, la muerte de Cristóbal Colón o la firma de las capitulaciones por Magallanes antes de dar la vuelta al mundo, ponen de relieve la importancia que alcanzó la capital durante los siglos XV y XVI. raíz de la relevancia y poder conseguido por la nobleza castellana durante el reinado de los Reyes Católicos, surge una gran crisis política a la muerte de Isabel la Católica, ya que dejan de ocupar la situación preponderante a la que se habían acostumbrado durante dicho reinado. Valladolid se convierte así en el centro del movimiento de los Comuneros de Castilla, hasta su derrota en Villalar, en el año 1521. Culturalmente, se produce en este momento un importante renacimiento artístico a caballo entre el gusto gótico y renacentista, que dará lugar a esplendorosas escuelas de escultura. La época de Carlos I no dio demasiada relevancia histórica a Valladolid; pero fue Felipe II, su hijo, quien le concedió finalmente el título de ciudad, por haber sido el lugar de su nacimiento, convirtiéndola además en la capital política y administrativa del Reino. Fue capital del imperio en los reinados de Felipe II y Felipe III y lugar de nacimiento de Enrique IV, Felipe II y Felipe IV. En 1559 y según los cronistas de la época, debido a circunstancias económicas -como la escasez de madera en la zona, tan necesaria para la construcción-, se traslada la Corte a Madrid. En 1561 Valladolid sufre un importante incendio, a consecuencia del cual la zona del centro quedó gravemente dañada. Por primera vez en España se diseña una plaza Mayor de disposición regular que servirá de ejemplo para otras construcciones posteriores. En la misma época, el rey encomienda a Juan de Herrera la construcción de unos grandes depósitos con una costosa obra de acueductos para abastecer de agua a la ciudad (Arcas Reales). El Duque de Lerma fue un gran impulsor del desarrollo de la ciudad realizando grandes obras ornamentales en palacios e iglesias y promoviendo la construcción de hermosos paseos.
|