Protección Civil Nevada La Ley 2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil, constituye el marco legal que determina todo el sistema de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia, configurando la protección civil como un Servicio Público, orientado a la protección física de personas y bienes en unas concretas situaciones: grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria y calamidad pública.
Se establece así un sistema de Protección Civil cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los medios y recursos que puedan ser de utilidad para prevenir o hacer frente a una emergencia. En este mismo sentido, la norma antes mencionada, define también la forma de actuación de Protección Civil, que consiste en la Ordenación, Planificación, Coordinación y Dirección de los Servicios Públicos relacionados con la emergencia que se trate de afrontar, bajo la dirección de un mando único.
Por contra, el concepto de Protección Civil rehuye la creación "ex novo" de servicios específicos que suplanten o ejerzan directamente las prestaciones públicas que con ella puedan tener relación. Igualmente debe rehuirse identificar Protección Civil con unidades orgánicas específicas así como con asociaciones surgidas del voluntarismo ciudadano.
Vientos muy fuertes Las competencias del Ayuntamiento centran su actuación en todas las situaciones de emergencia de carácter general, como son las provocadas por: incendios urbanos, vientos, precipitaciones muy fuertes, nevadas, accidentes industriales, deslizamiento de tierras, desplomes de edificios o infraestructuras, contaminación, accidentes graves en el transporte y grandes concentraciones humanas. Desbordamiento del Pisuerga Las situaciones de emergencias derivadas de fenómenos que necesitan para su resolución una metodología técnico-científica requieren una planificación especial, como es el caso del riesgo de inundaciones, incendios forestales, accidentes de mercancías peligrosas, riesgo químico, terremotos y volcanes. Por supuesto, la planificación solo se realiza en caso de que el ámbito territorial pueda verse afectado por los riesgos anteriormente citados. La organización de Protección Civil del Ayuntamiento de Valladolid se establece en el Plan Territorial de Protección Civil del Municipio de Valladolid - Plan Básico-, así como en las Guías de Respuesta que se elaboran para cada uno de los riesgos que puedan afectar al Municipio. En las Guías de Respuesta o planes de actuación, se establece la estructura organizativa y funcional, las medidas de protección, así como los medios y recursos necesarios para dar solución a una situación de emergencia extraordinaria. El Plan Territorial de Protección Civil del Municipio de Valladolid (Plan Básico), fue aprobado en sesión de Pleno del Excmo. Ayuntamiento de 10 de junio de 1998 y posteriormente homologado por la Comisión de Protección Civil de Castilla y León. En la actualidad, se han incorporado al Plan Básico una serie de modificaciones de tipo formal, así como aquellos cambios que se han producido en la estructura de la Administración y los Servicios Municipales y que afectaban al contenido del documento. Estas modificaciones han sido aprobadas por Decreto nº 2074, de 28 de febrero de 2008. Defensa con sacos en Esgueva (1997) Si quiere ampliar la información, puede entrar en cualquiera de las siguientes opciones: Normativa básica de Protección Civil. Plan Territorial de Protección Civil del Municipio de Valladolid -Plan Básico- Espectáculos pirotécnicos (Fuegos Artificiales). Voluntariado. Directorio Teléfonico de Servicios Públicos en Valladolid.
|